
Este es el caso de Juego de Dioses, la primera novela de
Carlos Goñi Reta.
La sinopsis aquí.
Un libro de más de quinientas páginas cuyo eje central se establece en un viaje en el tiempo, entre nuestros días y la época de los faraones. Más en concreto, en la dinastía XVIII (más o menos del año 1336 a.c al 1327 a.c).
La sinopsis aquí.
Un libro de más de quinientas páginas cuyo eje central se establece en un viaje en el tiempo, entre nuestros días y la época de los faraones. Más en concreto, en la dinastía XVIII (más o menos del año 1336 a.c al 1327 a.c).
Narrada en primera persona y bajo el punto de vista de
Nafer, el protagonista, la novela está ordenada cronológicamente, de manera
comprensible y con una estructura pendular entre la época actual y la
antigüedad. A pesar de que los capítulos en ocasiones son bastante largos, la narración
lleva un buen ritmo tanto en el desarrollo de la trama como en el desenlace,
donde el autor se ha esmerado y ha tratado de atar bien casi todos los hilos. Y
digo casi porque espero tener la oportunidad de preguntarle directamente a
Carlos por algún detallito que creo que se ha quedado pendiente.
Uno de los aciertos de la novela que permite al autor hundir
las raíces de sus personajes de manera congruente y nutrir la historia en
escenarios verosímiles a pesar de ser un género fantástico, son los entornos en
que ha elegido que se desarrolle la narración. Por una parte, el autor ha optado
por un ambiente para él largamente conocido, Burlada, la localidad en que ha
crecido. Por otro lado, me consta que ha hecho un trabajo de documentación
exhaustivo para encuadrar la mayor parte del relato en Egipto. Pero también ha
demostrado su creatividad e imaginación concediendo a la narración una serie de
licencias a nivel histórico y arqueológico que juegan a favor de la historia que
ha ido entretejiendo.
Punto y aparte merece el formato de la novela. Y en este
caso no lo digo por el autor, que hace gala de un estilo sencillo y directo,
sino por la editorial. En esta primera edición, desde
luego no han salido airosos. Hay un amplio abanico de errores: faltas de
ortografía, guiones en mitad de las frases, erratas, etc. Obstáculos que
dificultan la natural continuidad de la lectura. Y que además molestan
considerablemente al lector. Al menos a mí. Por lo que sé, para las ediciones
posteriores ya han solucionado el problema, pero admito que en varios momentos
de enfado en que he pensado dejar la lectura, la he continuado únicamente
porque sabía de buena tinta que era un tema circunstancial en el que el autor nada había tenido que ver.
En la presentación de la novela. |
Lo mejor de la novela sin duda alguna son sus personajes, ya
sean ficticios o con base real, como sospecho que es Nafer, Tarik o Kiya
(incluso en algunos momentos también lo he pensado de Tut). El peso de la
novela de hecho, lo carga el protagonista( Fernando/Nafer), quien es el
responsable de mantener la atención a lo largo de la historia haciéndonos partícipes
de la búsqueda de su identidad. A pesar
de que esta figura es en ocasiones algo indolente (no se plantea cuánto va a
durar su viaje, echa poco en falta su época y se amolda con demasiada celeridad
a un tiempo tan diferente al suyo), es quien más evoluciona psicológicamente ya
que va desde la ignorancia y búsqueda del sentido de su vida a reconocerse, a
descubrir su leitmotiv, y sentirse realizado por conseguir alcanzar la tarea
que le correspondía.
Como señalaba anteriormente es una obra que me ha
sorprendido gratamente. Aunque no me
parece un relato imprescindible, valoro mucho el esfuerzo del autor, y admito
que ha logrado entretenerme y hacerme pasar unas horas agradables con su
lectura.
No lo conocía pero tiene muy buena pinta, sobre todo por la época en la que transcurre la historia de la antigüedad, aunque lo de las faltas de ortografía y errores me molesta mucho así que no me animaré hasta que esté revisada la edición
ResponderEliminarbesos
Gracias no sólo por haber tenido mi novela entre tus manos y, como dices, disfrutar de ella, sino por la esmerada crítica.Bien elborada, me ha sorprendido gratamente por tu enfoque, plasmando aspectos que, intencionadamente, era lo que pretendía conseguir.Con respecto a la primera edición, tuve mis más y mis menos con la editorial, haciéndoles llegar mi disconformidad por una enorme falta de profesionalidad. Sólo fueron los primeros ejemplares que utilicé para el día de la presentación, que según ellos, fue un error garrafal que subsanaron de inmediato.Siempre se ha dicho que los principios nunca fueron fáciles, pero el tesón ayuda a forjarlos y te situa en un sendero diferente. Cada día es una nueva experiencia.
ResponderEliminarUn abrazo.
Un abrazo.
Tatty,
EliminarComo ya comenté, y lo dice también el autor, debió de ser algo puntual, sólo en los primeros ejemplares, así que te animo a su lectura. Seguro que te gustará.
Carlos,
Gracias por pasarte y comentar de primera mano el asunto de la editorial. No me queda nada más que desearte mucho éxito tanto en esta obra como en tu nuevo proyecto.
Besos