¿Qué tal va la semana? Yo, enfrascada en la última lectura....¿Sabéis de cual se trata?
¡Gracias por vuestras visitas y comentarios!
Feliz día!

La tristeza de las tiendas de pelucas de Patxi Irurzun
miércoles, 25 de septiembre de 2013
Hace
unos días almorzaba con la noticia de que Patxi Irurzun (de quien os hablé
aquí), y su libro “La tristeza de la tienda de pelucas” ha quedado finalista en
los premios Setenil. Y entonces me dí cuenta de que tenía el libro pendiente de
lectura porque por unas cosas u otras se habían ido anteponiendo otras novelas
y libros por delante.
Patxi Irurzun (Pamplona, 1969) Escritor de novelas, guias de viajes y libros
infantiles, destaca sin embargo en el género de los cuentos o relatos. Autor de
múltiples publicaciones, Dios nunca reza (2011), las novelas ¡Oh, Janis, mi dulce y sucia Janis!
Memorias de una estrella del porno -amateur- (2011), Cuestión de supervivencia (1997),Ciudad retrete (2002) y Odio enamorado (2007), el libro de viajes Atrapados en el paraíso (2004), Ajuste de cuentos (2008), Cuentos sanfermineros (2005), La polla más grande del mundo (2007),Cuentos de color gris (1989) y El cangrejo valiente (2005), también ha participado en El Canto de la Tripulación, El
Europeo, Rolling Stone, La Jornada de México, Dominical, Mono Gráfico, Gara,
ADN, Vinalia Trippers y ha ganado múltiples premios: «El Viajero», , el «Ciudad de Palencia», el
Certamen de textos teatrales sobre San Fermín y el Premio a la Creación del
Gobierno de Navarra. Ha escrito también para los niños biografías de autores
célebres (Mozart, Beethoven...) y Érase una vez en Navarra (cuentos
infantiles). Pionero y editor de Borraska (fanzine literario digital), ha
publicado en 2013 “La tristeza de la tiendas de pelucas” (una recopilación de
relatos).
Frente
al método clásico, Patxi esculpe con palabras trece cuentos de los que me
gustaría destacar tres. En “El mundo es un autobús” (su primer relato
premiado y que ya prometía), nos muestra el hastío del día a día y el
abatimiento por una realidad injusta desde el punto de vista de un conductor de
autobús, y sin embargo, nos sorprende con un final que es el último giro de
esperanza. Un relato que me ha encantado.
“Superpop
o la tristeza de las tiendas de pelucas” es un relato hilarante, y sorpresivo.
Curiosamente, y quizás por eso me ha gustado tanto, la historia ( que se torna
surrealista en algún momento) se centra en uno de los capítulos de “Verano
Azul” más recordados en mi casa y que protagonizaba Bruno, aquel cantante que traía
de calle a todas las chicas.
Por
último “El año de la lengua azul en la ciudad del mundo al revés” es un
delirio. ¿Cómo podría enfrentarse Pamplona a un año sin miuras o cebadagagos en
San Fermín? Pues creando otra programación la mar de sugerente: avestruces por
la Estafeta o un partido Barça-Madrid en la plaza de toros con la
particularidad de que cada equipo llevará la camiseta del contrario. Buenísimo.
Pero
este libro es mucho más, hay algunos relatos que os sorprenderán por las frases
que nos deja Patxi, y que nos invitan en cierto modo a la reflexión:
“¿Se podía separar la vida de un escritor y su literatura, esta de sus ideas políticas o su calidad humana?”
Otros por su curiosa
estructura (es capaz de escribir un relato de seis páginas con tan sólo un
punto), algunos con cierto espíritu de moraleja, pero todos ellos con el nexo
del humor y la crítica social más o menos explícita.
Es un libro y un autor con el que
aprender, y mucho, sobre todo para aquellos que intentamos escribir. Con él he
aprendido que los temas para cada relato se encuentran a diario, en nuestra
vida y nuestra ciudad, sin falta de imaginar escenarios lejanos. También que
cada cual tiene su estilo propio y es deber de cada uno mantenerlo pese a
cualquier circunstancia (modas, gustos de mercado, etc). Y un montón de apuntes
más que atestiguan que Patxi, además de un tipo encantador es, en mi opinión, “Un
Grande”.
Espero que tenga mucha suerte en los
Setenil, o aún mejor ¡justicia! Porque merece ganar.

Segundo premio concurso Aespi: El Vendedor de Sueños.
lunes, 23 de septiembre de 2013
Este
fin de semana ha sido corto, realmente cortito, pero no puede haber dado más de
sí. Hace unos meses me presenté a un concurso de relatos de la asociación
AESPI, con “El Vendedor de Sueños”. Un tiempo después, Esperanza me comunicó
que mi relato había quedado segundo y me invitaba a la entrega de premios en Madrid.
Así
que ¡allá hemos ido!, y como no podía ser de otra manera, ha sido una
experiencia maravillosa que me apetecía compartir con todos vosotr@s, y además, al contar con el permiso de la
asociación, os dejo a continuación con el pequeño relato que ha hecho todo esto
posible. Espero que os guste.
El Vendedor de Sueños.
La ciudad despereza sus calles donde Ruiz muestra cada día
la mejor de sus
sonrisas ante las miradas unas veces atónitas y otras indiferentes de los
viandantes. Renunció a su nombre cuando las paredes de hormigón de su casa
se transformaron en cartón de embalaje. En aquel momento también decidió
que trataría de ofrecer al mundo, aún en sus circunstancias, lo mejor de sí
mismo.
Al atardecer hace su ronda de contenedores, buscando el papel más hermoso
para confeccionar sus cajitas; ésas que durante el día ofrece a los transeúntes
a cambio de la voluntad, como reza en el cartel escrito con mimo y en el que
figura también el oficio mágico que desempeña con esmero: Vendedor de
Sueños.
«Es el mejor trabajo que puedo tener », piensa Ruiz satisfecho, porque le
permite saborear un plato caliente a diario y charlar con los transeúntes que,
intrigados, se detienen a hablar con él para preguntarle por su mercancía o su
profesión.
—Mi trabajo consiste en proporcionar sueños—responde Ruiz con amabilidad.
— Los convoco dentro de cada una de estas cajas para que acompañen a su
dueño cuando la abra.
Generalmente, el viandante sonríe condescendiente dudando entre la labia
comercial de Ruiz o su cordura. Sin embargo, le deja que continúe
explicándose seducido por el brillo de sus ojos marrones.
—Es usted quien decide cuándo abrirla— dice bajando la voz, — porque hay
que valorar el momento de liberarlo—recupera el tono normal y continúa.—No
es lo mismo soñar durante el día que un sueño reparador.
Ante la perplejidad de su oyente, Ruiz agita sus manos delgadas comenzando
a argumentar.
—Soñar despierto es poner en marcha la maquinaria de las fantasías, mientras
que cuando dormimos…—sonríe y millones de arrugas surcan las orillas de sus
ojos.— Los sueños significan dar alas a nuestra imaginación, resolver
cuestiones que no supimos solucionar durante el día, y un descanso profundo.
—Entonces, a usted le gusta más el segundo tipo de sueño—comenta el
interesado peatón.
—Efectivamente—dice asintiendo—. Por eso siempre guardo al fondo de mis
cartones una última cajita para mí—señala hacia atrás. — Una que no pongo a
la venta. La abro todas las noches y, aunque no logre recordar el sueño que la
originó disfruto cada día de una maravillosa sensación que me acompaña
durante la jornada. Sabe de qué le hablo, ¿verdad?
A estas alturas, Ruiz ya se ha ganado a su interlocutor que, invariablemente
termina el diálogo llevándose sonriente al menos una cajita con el anhelo de
conseguir exactamente la misma emoción de la que le ha hablado el mendigo.
La misma cajita frente a la que el afortunado soñador se desperezará en la
mañana con la seguridad de que será un día perfecto.
Horas más tarde la ciudad sorprenderá, como cada día, los ojos agradecidos
de quienes buscan sin éxito la estela etérea del Vendedor de Sueños que,
desde que renunció a su nombre, reparte entre sus calles su valiosa
mercancía.
sonrisas ante las miradas unas veces atónitas y otras indiferentes de los
viandantes. Renunció a su nombre cuando las paredes de hormigón de su casa
se transformaron en cartón de embalaje. En aquel momento también decidió
que trataría de ofrecer al mundo, aún en sus circunstancias, lo mejor de sí
mismo.
Al atardecer hace su ronda de contenedores, buscando el papel más hermoso
para confeccionar sus cajitas; ésas que durante el día ofrece a los transeúntes
a cambio de la voluntad, como reza en el cartel escrito con mimo y en el que
figura también el oficio mágico que desempeña con esmero: Vendedor de
Sueños.
«Es el mejor trabajo que puedo tener », piensa Ruiz satisfecho, porque le
permite saborear un plato caliente a diario y charlar con los transeúntes que,
intrigados, se detienen a hablar con él para preguntarle por su mercancía o su
profesión.
—Mi trabajo consiste en proporcionar sueños—responde Ruiz con amabilidad.
— Los convoco dentro de cada una de estas cajas para que acompañen a su
dueño cuando la abra.
Generalmente, el viandante sonríe condescendiente dudando entre la labia
comercial de Ruiz o su cordura. Sin embargo, le deja que continúe
explicándose seducido por el brillo de sus ojos marrones.
—Es usted quien decide cuándo abrirla— dice bajando la voz, — porque hay
que valorar el momento de liberarlo—recupera el tono normal y continúa.—No
es lo mismo soñar durante el día que un sueño reparador.
Ante la perplejidad de su oyente, Ruiz agita sus manos delgadas comenzando
a argumentar.
—Soñar despierto es poner en marcha la maquinaria de las fantasías, mientras
que cuando dormimos…—sonríe y millones de arrugas surcan las orillas de sus
ojos.— Los sueños significan dar alas a nuestra imaginación, resolver
cuestiones que no supimos solucionar durante el día, y un descanso profundo.
—Entonces, a usted le gusta más el segundo tipo de sueño—comenta el
interesado peatón.
—Efectivamente—dice asintiendo—. Por eso siempre guardo al fondo de mis
cartones una última cajita para mí—señala hacia atrás. — Una que no pongo a
la venta. La abro todas las noches y, aunque no logre recordar el sueño que la
originó disfruto cada día de una maravillosa sensación que me acompaña
durante la jornada. Sabe de qué le hablo, ¿verdad?
A estas alturas, Ruiz ya se ha ganado a su interlocutor que, invariablemente
termina el diálogo llevándose sonriente al menos una cajita con el anhelo de
conseguir exactamente la misma emoción de la que le ha hablado el mendigo.
La misma cajita frente a la que el afortunado soñador se desperezará en la
mañana con la seguridad de que será un día perfecto.
Horas más tarde la ciudad sorprenderá, como cada día, los ojos agradecidos
de quienes buscan sin éxito la estela etérea del Vendedor de Sueños que,
desde que renunció a su nombre, reparte entre sus calles su valiosa
mercancía.

Toda la belleza del mundo de Jaroslav Seifert
jueves, 19 de septiembre de 2013
Cuando alguien se decide a escribir sus memorias, una de dos: o es un archifamoso al que le han ido ocurriendo tal cantidad de sucesos que debe plasmarlos sobre papel para que todo el mundo sea partícipe de ellos independientemente de su edad, o bien al contrario, se trata de alguna persona que rememora su pasado en un momento crucial de su vida, la senectud.
Este último es el caso de Toda la belleza del mundo, de J. Seifert. Por eso es una lectura teñida de melancolía y nostalgia a partes iguales, y lleva presente página a página la imagen de la certera guadaña. Sin embargo, y pese a lo que pudiera parecer, no es una lectura desasosegante, porque el autor sabe llevarnos de la mano por la Praga inocente de su infancia y juventud, pasando por la ciudad en los momentos más difíciles de la Guerra cuando se volvió injusta, cruel y violenta y llegar finalmente a la urbe que podemos conocer en nuestros tiempos, pero que Seifert descubre tan diferente a la de su niñez.
El autor:
· Jaroslav Seifert (1901-1986). Poeta y periodista checo, fue uno de los fundadores del grupo Devétsil, y siguió las corrientes del Dadaísmo, Clasicismo, e incluso el Cubismo en poesía. Entre sus obras más importantes destacan: Los brazos de Venus (1936), Vestida de luz (1940), Cantos sobre Praga (1968) y Paraguas en Picadilly (1979) . En 1984 recibió el Premio Nobel de Literatura gracias a su aportación a la poesía. Falleció en enero de 1986.
El poeta nos presenta una ciudad que muda a través de sus ojos, que muestra sus cambios físicos, psicológicos, sociales, pero ante todo culturales, porque estas memorias son en gran medida un recorrido por la poesía, pintura, escultura y literatura checa del siglo pasado.
Por eso, en algunas ocasiones he estado a punto de abandonar la lectura, ya que me ha resultado difícil seguir las divagaciones del autor acerca de personajes (y son muchos) a quienes no conocía. Sin embargo, Seifert finalmente me ha ganado la partida gracias a la sensibilidad que se filtra entre las anécdotas y con algunas ricas imágenes. Así, nos deja frases como estas:
“Un poeta debe proponerse que el lector no pueda liberarse de sus versos. Que no pueda olvidarlos, que le acompañen por lo menos una parte de su vida”.
***
“La calle, en la que toda una hilera de casas estaba destinada a la demolición, estaba cerrada y sólo la pudimos ver de lejos. Las casas tenían los ojos sacados y la vida le había sido extirpada por la fuerza, como las agallas rosadas de las carpas navideñas”.
Es curioso, pero la sensación que me ha acompañado en el último tercio del libro ha sido muy diferente a la impaciencia del comienzo (cuando se sucedían nombres y nombres de artistas desconocidos). Me ha recordado las tardes que pasaba de niña con mi abuela, cuando me contaba todas aquellas historias que no por lejanas en el tiempo me parecían menos fascinantes. De manera sorprendente, al final he disfrutado de un género que prometía ser bastante árido.
¿Y a vosotr@s? ¿Os gustan las memorias?
¡Feliz día y gracias por vuestros comentarios!

Juego #24
lunes, 16 de septiembre de 2013
Buenos días!
Hoy la cosa está un poquillo más complicada, pero os doy una pista adicional...El escenario principal es la preciosa ciudad de Praga.
¿Sabeis ya de qué lectura se trata?
Feliz lunes!
Hoy la cosa está un poquillo más complicada, pero os doy una pista adicional...El escenario principal es la preciosa ciudad de Praga.
¿Sabeis ya de qué lectura se trata?
Feliz lunes!

Clemencia de Ignacio Altamirano
jueves, 12 de septiembre de 2013

Estamos ante la que se ha considerado la primera novela romántica moderna de México, que formó parte del libro Cuentos de Invierno, publicada en 1869. Esta pequeña obra está llena de pasiones, y comienza su desarrollo en una reunión de amigos en casa del médico. Allí observarán un par de citas de Hoffman, y al preguntar al doctor por su significado, éste dará comienzo a la romántica historia.
“Ningún ser puede amarme, porque nada hay en mí de simpático ni de dulce.”
Hoffmann (El corazón de Ágata)
***
“Ahora que es ya muy tarde para volver al pasado, pidamos a Dios para nosotros la paciencia y el reposo.”
Hoffmann (La cadena de los destinados)
El Autor:
(Tixla 1834-San Remo 1893). Hijo de indígenas puros, se alfabetizó con gran rapidez a los catorce años y ganó una b

El argumento de la novela parece ser que posee datos autobiográficos del autor, en tanto que trata de un hombre que vive un amor tormentoso dentro de un momento convulso para México, ya que se desarrolla en plena guerra civil.
La historia la protagonizan cuatro personajes: Enrique Flores (un atractivo joven al que no se le resiste ninguna dama y que tiene un carácter zalamero y embaucador que tanto le sirve para medrar en el ejército como para sus continuas conquistas), Fernando del Valle (un hombre hecho a sí mismo pero con el carácter completamente opuesto a Flores; no cae simpático a pesar o quizás por su rectitud e inclinación a la soledad), Isabel (una rubia y guapa muchacha que es además prima de Fernando) y Clemencia (una joven morena, pasional, con una belleza tan arrebatadora como su carácter).
Ambos hombres cortejan a las muchachas, pero con un efecto totalmente insospechado ya que ambas parecen responder positivamente a cada uno de sus pretendientes. Sin embargo, al tiempo se demuestra lo opuesto ya que ambas caen rendidas a los pies de Enrique, cosa que llena de dolor y tristeza a Fernando, que ama profunda y realmente a Clemencia.
A lo largo de los treinta y siete episodios de la novela veremos la evolución de estos amores y las amistades de estas cuatro personas. El crecimiento de los personajes es lo mejor de la obra aunque en algunos momentos resulta poco creíble y un poco extremo por lo que no hay que perder de vista el momento en que se escribió y la corriente literaria que representa: el romanticismo.
Teniendo en cuenta todo esto, únicamente le pondría una objeción; a mi modo de ver, las descripciones en algunos momentos son excesivas y restan ritmo a la historia, que por otra parte me ha encantado ya que muestra entre sus líneas las grandes pasiones que nunca deben faltar en una buena novela romántica: amor, traición, celos, sacrificio, arrepentimiento, perdón, etc.. En definitiva, una lectura que no puede faltar en las estanterías de una romántica empedernida… Recomendable.

Juego #23
lunes, 9 de septiembre de 2013
Lunes de nuevo y nuevo librito!
¿Sabéis ya de cual se trata?
¡Feliz día y gracias por vuestros comentarios!

La enzima prodigiosa de Hiromi Shinya
jueves, 5 de septiembre de 2013

Hoy os traigo un libro diferente, gracias al reto de Meri.
Partamos de la premisa según la cual nuestro cuerpo tiene la capacidad de curarse a sí mismo. Y esto nos lo dice el Doctor Hiromi Shinya, especialista en endoscopias gastrointestinales. Él afirma que si nuestro sistema gastrointestinal está sano, nosotros lo estaremos y podremos tener una vida larga y saludable. Si, por el contrario, nuestro sistema gástrico e intestinal es deficiente, antes o después desarrollaremos algún tipo de enfermedad más o menos grave; desde el molesto reflujo hasta el temido cáncer.
Durante cuarenta años ha tratado de encontrar qué conduce a una vida saludable; qué hábitos y actitudes suponen un estilo de vida acorde con una salud de hierro. Y dice que lo ha encontrado, porque según afirma, sus pacientes, tras seguir las indicaciones de su dieta y estilo de vida han reportado un resultado clínico espectacular: 0 por ciento de recurrencia en casos de cáncer. Impresionante.
Y ¿en qué se basa esta teoría revolucionaria?. Desmonta mitos como la toma diaria de leche o que tan dañinos son (según su teoría), para la flora estomacal el café como el té ya que ambos irritan y disminuyen la mucosa gástrica. Tampoco basa su dieta en un consumo alto de carnes o pescados, más bien al contrario, trata de regular su consumo para decelerar el proceso de envejecimiento. Así que, ¿en qué basa sus teorías? En las enzimas.

El Autor:
Hiromi Shinya, cirujano japonés es profesor clínico de cirugía en el Colegio Albert Einstein de la Universidad Yeshiva, jefe del centro endoscópico en el Centro Médico Beth Israel de Nueva York y vicepresidente de la Asociación Médica Japonesa en Estados Unidos. Fue el inventor de la polipectomía electroquirúrgica, que facilitaba la extracción de pólipos de colon sin cirugía invasiva.
Las enzimas son necesarias para la continuidad de la vida, sea planta o animal. Y en nuestro cuerpo hay alrededor de 5.000 enzimas trabajando de las que una gran parte se fabrican en los intestinos. Cada enzima tiene una sola función, pero él asegura basándose en sus cuarenta años de experiencia, que hay un tipo de enzima específico, una enzima “madre” que responde en función de una necesidad corporal específica. En definitiva, si nuestro cuerpo funciona correctamente, tendremos una buena energía vital y un sistema inmunológico amplificado porque podemos producir enzimas consumiendo alimentos frescos.
Así pues, a grandes rasgos, Hiromi Shinya propone una dieta basada en un 85% de frutas, verduras, legumbres y granos y un 15% de proteína animal. Pero ¿de dónde sale este porcentaje? Curiosamente, esta hipótesis se basa en nuestra dentadura; es concreto en la función que tienen nuestros dientes, pues según esto sabremos que alimentos son los adecuados para la especie animal. Además insiste en masticar bien cada bocado (de 30 a 50 veces), y por supuesto aboga por la moderación.
Como medida de prevención no me parece mal, pero ciertamente echo en falta referencias a estudios clínicos serios al respecto y no solo la referencia de su experiencia… En fin, como todo libro “milagroso”, está bien para leerlo y tener en cuenta algunos consejos, pero otros rayan en la extravagancia y creo que con la salud no se juega.

Agenda Cultural Septiembre 2013: Presentación de Merinas de Fernando Criado
martes, 3 de septiembre de 2013
De esta forma tan especial la Editorial Chiado nos invita el próximo día 14 de Septiembre a la presentación de Merinas, de Fernando Criado. El evento tendrá lugar en la Sala de Conferencias del Ateneo de Madrid y la presentación correrá a cargo de D. Francisco Zamora Garrido (Doctor, escritor y poeta) y D. José Ángel Bueno Ramírez (Arquitecto e Ingeniero). La cita es a las 12 del mediodía.
¿Os animais?

Juego #22
lunes, 2 de septiembre de 2013
Buenos días!
Os dejo con el juego semanal. Esta vez no estoy inmersa en una novela, sino en un libro de no-ficción...
¿Os atrevéis a descifrar cuál es el título?
Feliz lunes!
Os dejo con el juego semanal. Esta vez no estoy inmersa en una novela, sino en un libro de no-ficción...
¿Os atrevéis a descifrar cuál es el título?
Feliz lunes!

Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)