Mostrando entradas con la etiqueta Javier Sierra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Javier Sierra. Mostrar todas las entradas

El Maestro del Prado de Javier Sierra

miércoles, 9 de octubre de 2013


Sinopsis:
Al más puro estilo de los relatos de enigmas de Javier Sierra. El maestro del Prado presenta un apasionante recorrido por las historias más desconocidas y secretas de una de las pinacotecas más importantes del mundo, el Museo del Prado. Una historia fascinante de cómo un aprendiz de escritor aprendió a mirar cuadros y a entender unos mensajes ocultos que difieren de la ortodoxia de la Iglesia católica, una institución que en el Renacimiento era visto más como opresores que como espiritual.


En mi opinión, cualquier excusa es buena si nos acerca al arte, por eso (y también por el reto de Meri: “leer a un autor que le guste a tu padre”) me decidí a leer este libro de un autor con el que a priori no tengo demasiado feeling por la temática que suele tratar. Ya lo dice él mismo en el primer capítulo:
“ Los que me conocen saben de mi inclinación a atender a historias en las que lo sobrenatural termina decantando la balanza del relato.”


Y en un primer momento creí que encontraría algo parecido a “como aprender a mirar un cuadro” o alguna guía cercana a los simbolismos de la iconografía que propone Gállego pero desde un punto de vista más esotérico. Un aprendizaje por los “arcanos del Prado”, como parecía proponer el autor. Incluso hubo quien me preguntó si el autor se había propuesto escribir una especie de “Código Da Vinci” patrio...Pues no.  Nada más lejos de la realidad.

Pese a que he degustado con placer el paseo por las obras de arte que nos ha propuesto Javier Sierra en su última novela, de la que nos dice que tiene fuertes connotaciones personales (no en vano, él es uno de los principales personajes), sigo con la misma sensación de irrealidad y despego que tuve al leer “La Dama Azul”.

Ignoro si es cosa mía, pero me ha parecido una novela en la que, a pesar de sus muchas referencias y documentación aportada es muy fácil desorientarse y llegar a perderse entre las múltiples teorías que el autor nos presenta de boca de su personaje principal, y que atienden a los enigmas del Santo Grial, de los dos niños Jesús, el Apocalypsis Nova, los rosacruces, los Hermanos del Espiritu Libre, etc.

Tampoco es fácil ponerse en la piel de los personajes que, a mi juicio están tan sólo pincelados y se quedan en la superficie. Creo que es una historia a la que le falta tensión narrativa y una trama consistente, aunque imagino que los seguidores del autor y de este tipo de temas no coincidirán con mi opinión.


La parte positiva, como decía, es el recorrido por las obras de Rafael, Boticelli, Tiziano, el Bosco, el Greco o Brueghel el Viejo. Gracias a esto he revivido las clases maestras de nuestra querida Sonsoles, que transmitía como nadie su pasión por la pintura a un grupo de alumnos revoltoso e iletrado con infinita paciencia.

La Dama Azul de Javier Sierra

jueves, 29 de marzo de 2012

la dama azul ¿Cómo se explica el fenómeno de la bilocación? ¿Podríamos ser capaces de viajar al pasado? Y si así fuera, ¿qué consecuencias podría tener? ¿Qué sucedería si se descubre que una de las grandes verdades del cristianismo ha sido “modificada” al interés de la Iglesia?
Algunas de estas preguntas están siendo investigadas por Carlos y Txema (periodista y fotógrafo de la revista Misterios). No creen en las casualidades, por ello se han visto envueltos en la tarea de recuperar y la historia de Maria Jesús de Ágreda, “La dama azul”, una monja del siglo XVII que poseía el don de la bilocación (poder estar en dos sitios a la vez aunque medie entre ellos miles de kilómetros de distancia).Sin embargo, algo en principio sencillo, envolverá a Carlos en una situación complicada, que pondrá a prueba su agnosticismo.
Por otra parte, en Roma, el padre Baldi tampoco cree en las coincidencias, y sospecha que la muerte de uno de sus colegas estudiosos de la cronovisión tiene gato encerrado.
Además, desde Los Angeles, Jenniffer Narody sueña a diario con una dama azul que se presenta a los nativos de Nuevo Mexico y les habla de la fe cristiana consiguiendo que miles de indios abracen la fe cristiana sin necesidad de derramamientos de sangre. 
Todos ellos están relacionados de alguna forma con la monja concepcionista, y por ello, cuando desaparezca misteriosamente un importante manuscrito directamente relacionado con la dama azul, comenzará a desenredarse un ovillo que revelará unos hechos asombrosos.
En la creciente moda que se inició hace unos años con la temática de la religión, esta novela me ha parecido mucho menos artificial y más asentada en la realidad. Más fundamentada. No en vano se podría decir que es una novela con rigor histórico y con un hilo narrativo fundamentado.
Es un libro bien escrito, en el que una vez más se pone en duda el papel supuestamente desinteresado que han jugado las altas esferas de la Iglesia a lo largo de la Historia. Lástima que esta temática a mí no me resulte especialmente atractiva; es benavidesmás, me incomodan un poco aquellos asuntos que no son excesivamente demostrables y que pueden dar lugar a engaños a personas necesitadas de fe. Como a todo el mundo, lo inexplicable me llama la atención, pero me crea desconfianza.
Lo que más me ha gustado de esta novela es que me ha permitido volver en cierta forma a Italia. Recordar lugares especiales de Roma y del Vaticano, evocar momentos de aquel maravilloso viaje ha sido una delicia. Incluso la estancia allí, la hicimos en las madres concepcionistas, en el mismo lugar que cita el libro (¿casualidad? :-) ).
Y lo que menos, el final tan rápido, abrupto y abierto para lo elaborada que está el resto de la novela.
Pasable (2)