Liebster Award

lunes, 14 de octubre de 2013


liebster























Mónica me ha dado el Liebster Award que os presento (¡Gracias guapetona!). Por si no lo conoceis os explico de qué se trata. Es un premio que implica:
  1. Nombrar o agradecer el premio a la persona o blog que te lo concedió.
  2. Responder a las 11 preguntas que te hayan formulado.
  3. Conceder el premio a 11 blogs y proponerles 11 preguntas para responder.
  4. Visitar los blogs que han sido premiados junto con el tuyo.
  5. Informar a los blogueros de su premio.



 Así que sin más dilación, para no extenderme demasiado, comenzaré a contestar las preguntas que me ha planteado Mónica.


1. ¿Por qué empezasteis a escribir un blog?
Comencé con un blog en un momento un poco “gris” de mi vida. De hecho, el primer blog que abrí ni siquiera tenía temática literaria, era un “patchwork multiárea”, y que principalmente estaba orientado al ocio y a los trapillos. Sin embargo, al cabo de un tiempo (y gracias a los comentarios de I.), vi que no me identificaba en ese espacio, a pesar de que me servía para soltar lastre (en cierta manera),. Eso me hizo reflexionar, y finalmente lo cerré para abrir este “Filias Home”, donde si soy yo y mis circunstancias. Aquí doy cabida a reseñas (siempre he tenido un libro en las manos, soy una auténtica ratona de biblioteca) y salida también a mi creatividad (a veces cuelgo microrrelatos, fotos, etc). En definitiva, el blog sigue siendo mi “válvula de escape” pero es además un lugar en el que me siento cómoda, y con el que ahora me identifico plenamente.

2. ¿Habéis conocido en persona a alguno de vuestros lectores o tenéis con alguno una relación que sobrepasa el blog?
No he tenido la oportunidad de conocer en persona a ninguno de los lectores, aunque me encantaría, lo confieso. Creo que debería de emplear más tiempo en el blog para poder entablar algo más que cuatro frases con ellos, pero la verdad es que las veinticuatro horas del día me dan lo justito para poder postear de vez en cuando.

3. ¿Algún tema que no toquéis en el blog y del que os gustaría escribir?
Pues la verdad es que no me lo he planteado. Siempre trato de hablar de lo que me apetece, sin censurarme, así que si tengo ganas o necesidad de comentar algo, sencillamente lo hago. En algún momento sí he sentido la necesidad de compartir quizás alguna faceta que nada tiene que ver con los libros, y que no encaja demasiado con el blog, como son las manualidades o el bricolaje, que me encanta, pero como le puedo dedicar tan poco tiempo, no tendría continuidad así que lo he descartado.


4. ¿Qué otro blog que ya exista os gustaría que fuera vuestro y escribirlo vosotros? (Imaginad que no podéis seguir escribiendo en el actual).
Uff! Hay tanto y tan bueno por la red, que es difícil elegir. Creo que me quedaría con el blog de Moli, porque trata un montón de temas desde su prisma personal. Aunque también me encantan las entradas de Carmen y de Tatty, los relatos de Anna, la frescura de Deborah, y la naturalidad de Monica; el humor de Espita, y la seriedad y el buenhacer de Luis Alberto. Uff! y me dejo tantos...¿Vale hacer un blog con un poquito de cada uno de ellos?

5. Confesad: ¿cuántos blogs tenéis?

Sólo uno, Filias Home. Al otro le eché el cierre mucho tiempo atrás....

6. Vuestra red social favorita…
La verdad es que no tengo demasiado tiempo para dedicarlo a estos menesteres, y me estoy quedando un poco viejuna en esto de las redes sociales. Sólo me muevo un poquito por Facebook, así que diré que será este por total desconocimiento de las demás.

7. Un libro, una película, una serie, algo de música… ¡Recomendadnos!
Veamos...Qué difícil. Por género recomendaría en poesía el “Romancero Gitano” de Lorca, en aventuras “El ocho” de Neville, en novela negra cualquiera de los de Domingo Villar, y de los últimos libros que he leído y recomiendo bastante son “El pentateuco de Isaac” y “La ciudad de los ojos grises”.

En cuanto a series, en su mayoría me quedo con las antiguas, porque las últimas que he visto (Homeland, Mad Men, etc) no me terminan de convencer. Les falta ritmo o fuerza. Me quedo con Friends, Lost, Cómo conocí a vuestra madre, Juego de Tronos (creo que la adaptación es bastante aceptable) y The Big Bang Theory.

Respecto a las películas, hace unos días comentábamos en la oficina que echábamos de menos alguna película de esas que deja poso y que recomiendas a todo el mundo. Quizás la última que me pareció reseñable fue “El secreto de sus ojos”, y de eso hace ya un tiempo.


8. ¿De quién os gustaría recibir un comentario en el blog?
Cualquier comentarista es bien recibido, y me hace una ilusión loca cada vez que veo que alguien se ha molestado en pasar por aquí y expresar su opinión, aunque reconozco que cuando es el autor del libro que acabas de reseñar quien comenta, se me ponen los pelos de punta y la piel de gallina. Una gozada.


9. ¿Os obsesionan las visitas?
Como decía en la pregunta anterior, a mí me gustan los comentarios. ¿De qué me vale saber que me han visitado tropecientas mil personas si no sé qué opinión les merece el post o el motivo por el que han pasado? La verdad es que no miro el contador de visitas; únicamente lo incluí por curiosidad y porque lo vi en otros blogs (también he intentado incluir un calendario, pero mi total incapacidad para el asunto telemático ha quedado una vez más reconocida y archiprobada).


10. Aparte del vuestro, ¿qué otro blog recomendaríais?
Aparte de los mencionados anteriormente, y dependiendo de la temática a la que os queráis dirigir:

*Reseñas: El blog de la hierbaroja, Loca por incordiar, Isi

*Humor: Señorita PuriSeñorita Puri

*Si te gusta escribir: Literautas


11. ¿Alguna anécdota curiosa sobre vuestro blog? (¡¡Yo tengo mil!! Un día tengo que escribir una entrada al respecto y contar alguna).
Ya me gustaría, pero igual es que el blog todavía es jovencito, así que no he tenido ninguna anecdotilla para contar...Todavía.


Los blogs a los que les envío el premio son:

  1. Tatty
  2. Carmen
  3. Isi
  4. Ana Blasfuemia 
  5. La hierbaroja
  6. Shorby
  7. Anna
  8. Historia de un caracol
  9. Mel
  10. Lamemmour
  11. Kayena


Y mis preguntas:


  1. ¿Por qué y cuando creaste tu blog?
  2. ¿Qué herramienta echas de menos en tu blog, o piensas que debería ser creada y cuál es la que más utilizas?
  3. ¿Que es lo mejor que te ha dado el blog?
  4. ¿Has pensado alguna vez en dejarlo?
  5. ¿Cuanto tiempo le dedicas semanalmente?
  6. ¿Estas a favor o en contra de utilizar un pseudónimo en el blog?¿Por qué?
  7. Ala, a confesarse: ¿Cuanto te lleva preparar una entrada; lo haces sobre la marcha o la preparas durante bastante tiempo, a conciencia?
  8. Por favor, recomiendanos un libro, una película, un disco....
  9. ¿Administras o colaboras con otros blogs? Si es así, ¡Cuentános cuáles son!
  10. ¿Hay alguna anécdota sobre el blog que quieras compartir?
  11. Y por último, desde tu experiencia: ¿Qué consejo le darías a alguien que estuviese pensando abrir un blog?

Feliz día!












    Las diez diferencias

    viernes, 11 de octubre de 2013

    No lo puedo evitar. Cuando una cara me resulta familiar, en seguida le busco un parecido. Y en este caso, creo que es muy difícil distinguir quién es quien. ¿Qué os parece?

    Por un lado está Paul Auster, el famoso escritor, y por otro, Raúl Juliá, el archiconocido padre de la familia Addams (¿os acordáis?).

    A continuación os dejo las fotos de ambos para que juzgueis vosot@s mism@s.


    ¿A que tienen cierto parecido?
    Feliz día.

    El Maestro del Prado de Javier Sierra

    miércoles, 9 de octubre de 2013


    Sinopsis:
    Al más puro estilo de los relatos de enigmas de Javier Sierra. El maestro del Prado presenta un apasionante recorrido por las historias más desconocidas y secretas de una de las pinacotecas más importantes del mundo, el Museo del Prado. Una historia fascinante de cómo un aprendiz de escritor aprendió a mirar cuadros y a entender unos mensajes ocultos que difieren de la ortodoxia de la Iglesia católica, una institución que en el Renacimiento era visto más como opresores que como espiritual.


    En mi opinión, cualquier excusa es buena si nos acerca al arte, por eso (y también por el reto de Meri: “leer a un autor que le guste a tu padre”) me decidí a leer este libro de un autor con el que a priori no tengo demasiado feeling por la temática que suele tratar. Ya lo dice él mismo en el primer capítulo:
    “ Los que me conocen saben de mi inclinación a atender a historias en las que lo sobrenatural termina decantando la balanza del relato.”


    Y en un primer momento creí que encontraría algo parecido a “como aprender a mirar un cuadro” o alguna guía cercana a los simbolismos de la iconografía que propone Gállego pero desde un punto de vista más esotérico. Un aprendizaje por los “arcanos del Prado”, como parecía proponer el autor. Incluso hubo quien me preguntó si el autor se había propuesto escribir una especie de “Código Da Vinci” patrio...Pues no.  Nada más lejos de la realidad.

    Pese a que he degustado con placer el paseo por las obras de arte que nos ha propuesto Javier Sierra en su última novela, de la que nos dice que tiene fuertes connotaciones personales (no en vano, él es uno de los principales personajes), sigo con la misma sensación de irrealidad y despego que tuve al leer “La Dama Azul”.

    Ignoro si es cosa mía, pero me ha parecido una novela en la que, a pesar de sus muchas referencias y documentación aportada es muy fácil desorientarse y llegar a perderse entre las múltiples teorías que el autor nos presenta de boca de su personaje principal, y que atienden a los enigmas del Santo Grial, de los dos niños Jesús, el Apocalypsis Nova, los rosacruces, los Hermanos del Espiritu Libre, etc.

    Tampoco es fácil ponerse en la piel de los personajes que, a mi juicio están tan sólo pincelados y se quedan en la superficie. Creo que es una historia a la que le falta tensión narrativa y una trama consistente, aunque imagino que los seguidores del autor y de este tipo de temas no coincidirán con mi opinión.


    La parte positiva, como decía, es el recorrido por las obras de Rafael, Boticelli, Tiziano, el Bosco, el Greco o Brueghel el Viejo. Gracias a esto he revivido las clases maestras de nuestra querida Sonsoles, que transmitía como nadie su pasión por la pintura a un grupo de alumnos revoltoso e iletrado con infinita paciencia.

    Mundobebé 17: Alucinando

    lunes, 7 de octubre de 2013

    5726654404_8a79d19521_z

    Hay días en que A. me deja totalmente alucinada. Todavía no tiene dos años pero entiende y discurre una barbaridad.


    PD*7775843








    Hace unos días, merendando:
    — A. cariño, mira lo que haces que te estás poniendo como un cerdito…
     — Oink Oink!, Pepa Pig cerdo.



    Ternera











    Ayer, comiendo en casa de los abuelos:
    — Cariño, qué quieres de comer, ¿filete de ternera o cerdo?
    — Vaca. I e vaca (traducción: vaca, yo quiero vaca).

    Juego # 26

    viernes, 4 de octubre de 2013

    Y para finalizar la semana...Pistas sobre el libro que reseñaréa lo largo de los próximos días. ¿Os animais a intentar descubrir cuál es?

    Titulo:


    -- ------- --- -----

    Pistas:

    Fácil, fácil, ¿no?
    Feliz fin de semana!
     

    Los retos y yo…

    jueves, 3 de octubre de 2013

    images
    Francamente, he abarcado demasiado y ahora lo veo. ¡Y no os imagináis cuánto me revienta! Hay algunos retos que van por buen camino, pero otros, tengo que reconocerlo, no los veo ni medianamente asequibles. No me gusta nada haberme comprometido a hacer algo que luego es inabarcable (y por culpa mía, claro!). Bueno, vamos a hacer un repasillo para verlo más clarito:

    Reto Meribélgica:
    meri

    Son 24 libros para leer durante este año, y para un buen ritmo, debería de llevar ya leídos más de la mitad. En concreto, dieciocho, y ¡llevo diecinueve!. Creo que este lo conseguiré.



    Reto Relatos:
    relatos


    Este lo tengo ya cumplido porque llevo leídos más de tres libros de relatos, pero como me gustan tanto, no sé con cual darlo por finalizado, así que es en el único que estoy tranquila por haberlo conseguido.






    Reto Seamos Realistas:
    realistas
    Eso tenía que haber sido yo, un poco más realista antes de meterme en tantos retos, ay! Pero bueno, creo que este lo podré lograr si consigo un autor que me de juego también para el reto de Meri (busco un clásico pendiente…). Con este todavía no tiro la toalla, quizás lo consiga





    Reto Novela Negra:
    negra

    Con este estoy bastante animada. No sólo porque veo que lo puedo conseguir, sino porque al igual que con el de Meri, me ha permitido encontrar nuevos autores y libros a los que en principio nunca me acercaría en un género que me entusiasma.





    Reto English:
    english




    Lo siento Isi. Comencé con ganas y alegría, pero me ha venido grande. A estas alturas del año llevo tan sólo un librito leído en inglés, y aunque “me ponga las pilas” creo que va a ser un reto “ no superado”.



    ¿Y a vosotr@s también os pasa?¿Abarcáis más de lo que leéis?

    La Música del Azar de Paul Auster

    martes, 1 de octubre de 2013


    Parece que tras el abandono de Therese, Jim Nashe tiene por fin un golpe de suerte al recibir la herencia de su padre (ausente durante prácticamente toda su niñez) que le permite dejar su trabajo de bombero y comprarse un Saab rojo con el que recorrer las carreteras de Estados Unidos. Pero nada es para siempre, y cuando en el bolsillo ya le quedan poco más de diez mil dólares y comienza a pensar en centrarse de nuevo y dejar la vida libre y sin ataduras que ha llevado hasta entonces, sufre un encontronazo con Jack Pozzi, un joven jugador de póker, con el que comenzará una extraña relación.
    El muchacho le cuenta a Jim que tiene la posibilidad de ganar mucho dinero en una partida especial, contra unos jugadores adinerados pero inexpertos pero para la que necesita dinero.Nashe tras comprobar las cualidades del chico con las cartas, decide apoyarle económicamente en la partida en la que el joven, a priori,  piensa que tiene todas las de ganar. Así, esta curiosa pareja, se presenta en una apartada finca para jugar una partida frente a dos excéntricos jugadores. El azar, tiende sus lazos, y enfrentará a Jack y Pozzi contra un entorno bucólico pero con unas normas casi surrealistas, que los llevará en más de una ocasión al límite y que determinará las decisiones de ambos hombres y las consecuencias de éstas.

    Paul Auster (Nueva Jersey 1947) escritor, guionista y director de cine, comienza a escribir a la edad de doce años aunque su primera novela no verá la luz hasta 1976 bajo el pseudónimo de Paul Benjamín y estará encuadrada dentro del género de novela negra. Sin embargo, sus pasos le han alejado de ese estilo, y ha encontrado un modo propio y característico en el que sus novelas más conocidas serán: El palacio de la luna, Leviatán, El libro de las ilusiones, y Brooklyn Follies. Traducido a múltiples idiomas, el autor, firme defensor de las libertades y derechos humanos fue Premio Principe de Asturias de las Letras en 2006.






    Narrada en tercera persona, el autor nos presenta una novela de estructura sencilla, donde de nuevo se asienta en sus vivencias personales (él también fue receptor de una herencia paterna), y gustos particulares como en varias de sus novelas donde no puede evitar las constantes referencias al beisbol y al azar. En este libro además, le concede gran importancia a esta palabra puesto que la incluye en el título.
    Al margen de los nueve capítulos en que se estructura físicamente el libro, podríamos diferenciar internamente dos partes: la vida de Nashe antes de conocer a Pozzi y su vida tras ese encuentro determinante. Con un lenguaje sencillo y bastante ritmo, estamos ante una novela que se lee casi del tirón y en la que Auster nos presenta un argumento bastante original que atrapa desde el comienzo.

    En este libro (la segunda novela que leo de este autor), una de las cosas que más me ha gustado es el cambio de mentalidad de su personaje principal. Creo que gran parte de la magia de Auster consiste en mostrarnos toda la complejidad de sus atribulados personajes llevándolos al límite de sus capacidades.
    Tampoco la historia se queda atrás, aunque conforme va avanzando toma tintes menos realistas y más kafkianos. El desasosiego y la angustia aquí nos deparan momentos que favorecen la acción y sobre todo el desarrollo de los personajes. Pero conviene no quedarse en la superficie del texto, sino dejar “hablar” a la novela, dejar que cree poso en nuestra mente y que nos haga pensar y discurrir acerca del destino y del azar que, creo que en última instancia es la intención del autor.

    No obstante, si he de poner algún pero, sería por el final de la novela. La narración tenía tantas vias de finalización (más o menos lógicas) que esta, a pesar de ser la menos esperada justo en el instante en que sucede, o quizás por eso, también ha sido lo que menos me ha gustado.


    De entre sus páginas:

    *Si salvas a un hombre de una situación difícil, te ganas el derecho a saber cómo llegó a ella."

    *Una vez que un hombre empieza a reconocerse en otro, ya no puede considerar a esa persona un extraño."